domingo, 30 de junio de 2019

FIN DEL VIAJE

Queridos viajeros, les informamos que acabamos de aterrizar y el viaje ha llegado a su fin. Esperamos que hayan disfrutado visitando los cuentos, las obras teatrales y los álbumes ilustrados. 


¡No olviden recoger sus gafas culturales! 




Este viaje comenzó con la ciudad de los cuentos, continuó con la isla de las obras teatrales y finalizó con las pirámides de los álbumes ilustrados.

Ahora con todo lo que has aprendido sobre las diferentes culturas del mundo, la diversidad cultural y la multiculturalidad, te proponemos que crees un cómic. Este cómic deberá tratar un tema que incluya la diversidad cultural. Puedes diseñarlo como prefieras, con un máximo de 20 páginas y un mínimo de 5. Da igual que sepas realizar ilustraciones más o menos estéticas, lo importante es el mensaje que desees transmitir y las ganas que le pongas al trabajo elaborado. 

Aquí tienes algunos enlaces para saber más sobre las partes y los elementos que debe incluir un cómic:








sábado, 29 de junio de 2019

Actividades para los álbumes ilustrados

Ahora que ya has leído alguno de los álbumes ilustrados, te proponemos las siguientes actividades:


1. Crea una lista con los aspectos que más te han llamado la atención sobre la historia contada en el álbum ilustrado.  Esta lista deberá incluir, además, ilustraciones que expresen el contenido escrito.




2. Por parejas o grupos de 3 cread una canción de rap en la que se pueda resumir la trama del álbum ilustrado y se hable sobre los personajes principales de a historia. Las bases que podéis usar para componer la letra son las siguientes: 






3.  Crea una viñeta con las aplicaciones Storyboard, Stripgenerator o ToonDoo. Lo que deberéis hacer es continuar la historia del álbum ilustrado contando lo que pensáis que podría suceder. Estas tres aplicaciones son muy sencillas de usar, por lo que podréis hacerlo en casa sin necesidad de pedir ayuda. 








4. Como actividad final, la propuesta es crear tú mismo un álbum ilustrado desde cero. Las reglas son las siguientes:

-El personaje principal debe ser el mismo que el del álbum ilustrado leído.

-Debes cambiar al personaje de cultura y, por tanto, cambiar todos los elementos sociales y culturales de su entorno.

-Deberás inventar la trama y contar qué le ocurre al protagonista según la cultura a la que pertenezca. 


¡NO DEBES OLVIDAR QUE EN LOS ÁLBUMES ILUSTRADOS TIENEN MÁS PESO LAS ILUSTRACIONES QUE EL ESCRITO!


jueves, 27 de junio de 2019

Viajando con álbumes ilustrados

Este nuevo viaje viene de la mano de los álbumes ilustrados, por lo que, más que nunca deberemos tener bien sujetas nuestras gafas culturales para observar con detalle las ilustraciones...


ÁLBUMES ILUSTRADOS 



1. La zapatilla roja (Karin Gruss)


Kenan vive en un país desolado por la guerra, el suyo es un país enfrentado a su país vecino pero él es un niño como cualquier otro. Una de sus pasiones es el baloncesto, y un día, cuando va a jugar un partido, es herido.
El libro comienza con este trágico suceso: han disparado contra un autobús escolar y un periodista debe prepararse para ir al hospital. Cuando mira por la ventana lo único que ve son ruinas; las ilustraciones en blanco y negro nos muestran un panorama descorazonador.
La historia va aumentando en tensión; no sabemos qué ha pasado, es a través del texto elidido y de los ojos del periodista que vamos descubriendo, poco a poco, el terrible accidente.



2. Nosotros, nuestra historia (Yvan Pommaux)

En los libros de texto, enciclopedias o documentales clásicos, normalmente descubrimos la historia de la humanidad por sus grandes hombres, sus principales fechas y eventos espectaculares. Por eso es especial este álbum, en el que sus autores han optado por no hablar del rey, la emperatriz o cualquier otro líder, sino crear un fresco de la historia de la humanidad con voluntad humanista, sin jerarquías. Un cuadro sobre los hechos que nos han convertido en una gran familia: nosotros, los humanos.







3. Pequeños grandes gestos por la libertad de expresión (Francisco Llorca)

La libertad de expresión es un derecho fundamental para garantizar que todos podamos exponer nuestras ideas y opiniones. Respetar este derecho es necesario para mantener un verdadero diálogo con los otros y es la base de toda verdadera democracia. Sin embargo, casi la mitad de la población mundial no puede hablar de forma abierta ni tiene acceso a una información completamente libre. Pequeños grandes gestos por la libertad de expresión rinde homenaje a una serie de personas que lucharon por dar voz a los que no la tenían y a todos aquellos que, todavía hoy, son perseguidos por expresar lo que piensan.






4. Nuestra señora de París (Víctor Hugo)


Este libro contiene la primera parte (volumen 1 de 2) de la novela más famosa de Victor Hugo, verdadero icono del romanticismo, presentada en una magnífica edición ilustrada. Benjamin Lacombe explora en esta obra la época medieval y se deleita ofreciendo su interpretación personal de un imaginario que, en medio del bullicio y los clamores, ha forjado tres personajes de leyenda: Esmeralda, mujer fatal; Frollo, archidiácono maldito; Cuasimodo, jorobado y tuerto, de gran corazón. Y, como telón de fondo, una imponente catedral.


Actividades para las obras teatrales

Una vez completada la lectura de al menos 1 de las obras teatrales que se encuentran en la entrada anterior, podéis llevar a cabo las siguientes actividades:



1. Representación de un fragmento de la obra teatral en el aula. Se trata de escoger una parte de la obra significativa o que más haya llamado la atención de los lectores. 





2. Cambiar las escenas de las obras teatrales por una ubicación cercana a la localización en la que vivimos, de tal manera que los objetos culturales, las tradiciones y la religión se deberán cambiar. 





3. Crear un mural o una presentación en la que se muestran los elementos culturales de nuestra cultura y los de la cultura que aparece en la obra de teatro. 






Viajando con obras teatrales

En esta ocasión, viajaremos con la compañía de vuelos Anaya, la cual nos ofrecerá visitar Alemania, lugares de África y más historias con un total de 7 obras teatrales.


EDITORIAL ANAYA 


 1. Manzanas rojas (Luis Matilla)



Afortunadamente también existen jóvenes que, como Salim y Ariel, no odian a sus semejantes y que se esfuerzan por demostrar que la amistad entre gentes de diferente color, raza o religión, todavía es posible en el mundo.














2. Los chicos del barracón nº2 (Luis Matilla)



Michel, un artista de variedades, se ve sorprendido en un pequeño país por la invasión de tropas extranjeras. Es hecho prisionero por estas y recluido en un barracón en un cuartel, pero su sentido del humor y optimismo no se ven mermados a pesar de la terrible situación. Un día le informan de que van a llegar unos niños al barracón. Los soldados sospechan que uno de ellos es hijo de un jefe de la resistencia. Él será el encargado de averiguar quién es e informar de ello a los mandos. Lejos de ayudar a sus captores, y a pesar de que los niños no terminan de confiar en él, Michel se esforzará por intentar que sufran lo menos posible en su cautiverio.





3. Lo que vuelve a casa (y otros árboles) (Luis Matilla)
El 14 de abril de 2014 el grupo terrorista Boko Haram ("la educación occidental es pecado") secuestraba en un colegio femenino de Chibok (al nordeste de Nigeria) a 276 estudiantes. Solo 57 lograron escaparse pasadas las horas del secuestro cuando eran trasladadas al bosque de Sambisa, saltando de los camiones y escondiéndose por los caminos. En octubre de 2016 se logró la liberación de 21 jóvenes secuestradas. En la actualidad 196 siguen cautivas.

No salen las cuentas, faltan dos niñas; y aquí se narra su historia, en la que se mezcla la dura realidad y la fantasía de un mundo sin fronteras.






4. Las piernas de Amaidú (Luis Matilla)

Un trabajo escolar aparentemente rutinario pondrá en contacto a Miguel y a Carlos, protagonistas de la obra, con un mundo desconocido para ellos. El tema elegido para su tarea será obtener información sobre una fotografía aparecida en prensa. La imagen en cuestión es la de un niño al que le faltan las piernas a causa de la explosión de una mina antipersona. Al entrar en contacto con el reportero gráfico que realizó la impresionante foto de Amaidú, los chicos verán el asunto de otro modo y comprenderán que las verdades nunca son absolutas.









5. Blíster "Este pícaro mundo" (Ana María Shua)


Dieciséis divertidos relatos de distintas partes del mundo que nos descubren que todos los pueblos tienen sus pícaros: una liebre, un zorro, una araña o un hombre... todos son "encantadores y peligrosos, reyes del timo y caballeros de la gracia"; todos están dispuestos a mentir, fabular y bromear. Así que si sigues leyendo, ten cuidado con los pícaros de este mundo.







6. ¿Es tuyo? (Joles Sennell)


José es el protagonista de esta historia en la que se le plantea un importante dilema: ¿debe ayudar a María, una mujer inmigrante, que se pone de parto o, por el contrario, obedecer las normas de su amo poniéndose en peligro?

Una obra sobre las relaciones humanas, en la que se entrelaza un trama de misterio en el mundo rural de Cataluña.





7. Dora, la hija del Sol (Carmen F. Villalba)



Dora, una niña mulata, y su abuelo viven realquilados en la casa de la Viuda sin Corazón, que los humilla y los espía con su loro Rigoletto. Un compañero de la clase de Dora, Charli, y su Mala Sombra hacen la vida imposible a Dora. Para explicar a la niña por qué el color de su piel es diferente, su abuelo le cuenta que todos venimos de Pinganillo, el volcán de las burbujas. Dora conseguirá vencer las sombras que la atormentan y recuperar la amistad de Charli. Para ello, va a ser fundamental la ayuda de Liang, la cocinera de un restaurante chino.





Actividades para los cuentos

Una vez completada la lectura de al menos 1 de los cuentos ofrecidos en la entrada anterior, podéis llevar a cabo las siguientes actividades:


1. Escribir una carta al personaje principal de la historia contando qué os ha parecido su vida y lo que más os ha llamado la atención sobre su cultura o manera de vivir. 




2. Crear un booktrailer sobre el cuento. Se trata de elaborar un trailer como el de las películas pero sobre el cuento. Se puede realizar con la aplicación moviemaker y después subirlo a youtube. 





3. Final alternativo. Cambia el final del cuento por otro distinto inventado por tí mismo/a. Deberá seguir la trama de la historia y deberá ocupar 1 hoja como mínimo y 5 como máximo.

Viajando con cuentos

Estos cuentos se han recopilado de la página web boolino. En esta entrada podremos encontrar diferenciados cuentos que tratan el multiculturalismo y la diversidad cultural. La edad recomendable es de los 10 a los 12 años, es decir, alumnos y alumnas que se encuentren en 5º o 6º de Educación Primaria. 

CUENTOS SOBRE LA CULTURA ÁRABE


1. El blog de Malika (Gemma Lienas)






Malika tiene nueve años y acaba de llegar de Marruecos con su madre y sus hermanos para reunirse con su padre. Su vida aquí es muy distinta y, como echa muchísimo de menos a su abuela, decide escribirle contándole todo lo que le pasa y siente. Así nace un blog, vistoso y vital, que convierte a Malika en una observadora excepcional de esta cultura tan distinta a la suya. ¡Ah! Y además inventa mil y un planes para traer a la abuela. ¿Lo conseguirá?








2. La historia de iqbal (Francesco D'Adamo, Pedro Moya gonzález)



A finales del siglo xx Fátima, una chica paquistaní, vive recluida en la fábrica de alfombras de Hussain Khan. Ella, como el resto de los niños, trabaja de sol a sol, sin apenas descanso ni comida. Un día llega a la fábrica un niño esclavo llamado Iqbal que iniciará una tremenda lucha contra la esclavitud infantil. Una novela, basada en hechos reales, que se ha convertido en una declaración de intenciones a favor de la libertad humana. Un hecho real que marcó un hito en la lucha contra la esclavitud infantil.










3. La canción de amina (Sigrid Heuck)



Amina es hija de un poderoso jeque árabe y su máximo deseo es aprender a montar a caballo, algo que está prohibido para las mujeres. Un día conoce a Tarik, que la enseñará a montar y su vida empieza a cambiar. ¿Sorteará todas las dificultades que se le presenten? Una novela que defiende un mismo trato para todos. Una historia de amor y superación de dificultades.







CUENTOS SOBRE LA CULTURA AFRICANA

1. El amuleto Yoruba (Juan Miguel Sánchez Vigil)

Ogbi Ugbu ha venido de África. En una patera. Tan sólo tiene diez años y ya ha recorrido su país escondido en la noche. Ha sentido el cansancio, el miedo y el hambre. Y la tristeza. Pero en España ha hecho muchos amigos y es muy feliz. Quizás cuando se reúna con toda su familia, lo será del todo.


2. Luna de Senegal (Agustín Fernández Paz, Marina Seoane Pascual)


Khoedi, una niña de once años, deja su casa en Senegal para instalarse en Vigo, la ciudad donde su padre lleva varios años emigrado. Un nueva tierra, una vida dura para Khoedi: no conoce a nadie y todo le resulta diferente. Está en Europa, pero su cabeza y su corazón continúan en África. El único lazo entre su nueva realidad y el mundo que dejó atrás es la luna que brilla en el cielo por las noches.


3. Abdel (ebook-epub) (Enrique Páez)

Abdel es un joven tuareg nómada que un buen día ve cómo su vida cambia: su padre Yasir decide emigrar a España en busca de un destino mejor; pero el viaje se ve envuelto en dificultades y la estancia en España no es tan idílica como la pinta la televisión. ¿Pueden los sueños desembocar en pesadillas? Una novela realista que aborda el tema espinoso de la inmigración ilegal. Una historia que nos sumerge en las dificultades de los inmigrantes ilegales para buscar una vida mejor.






4. ¡Todo el mundo! Vidas de todos los colores (Anja Tuckermann)



Las niñas y niños de este libro proceden de todas partes del mundo y hablan diferentes lenguas, pero todos viven ahora en España. Algunos acaban de llegar, otros han nacido aquí. Samira llegó con su familia en una barca y en un camión hasta Alemania, huyendo de la guerra en Siria, y luego fueron acogidos por un primo de su padre en España. Amad echa de menos a los amigos con los que jugaba a fútbol en Irak, pero ahora tiene nuevos amigos con los que juega a fútbol aquí. Aziza nació en España, donde su madre vino hace años a buscar trabajo desde Rabat, pero habla perfectamente dariya y le gusta celebrar la fiesta del azúcar con su familia. El padre de Yousri es afgano y vino aquí a estudiar ingeniería mecánica, pero acabó haciéndose director de orquesta. La madre de Natalia es rusa, pero se enamoró de un español y acabó estableciéndose en España, donde nació Natalia. La diversidad cultural puede ser muy enriquecedora, pero a veces también es fuente de problemas originados por el desconocimiento y los prejuicios. Y es por eso que, para asegurar una buena convivencia, no hay nada mejor que conocer con nuestros hijos a nuestros vecinos y vecinas, tal como se nos propone en este libro.

5. El camino a la escuela (Rosemary McCarney)

Si te gustaría que tu camino a pie o en autobús a la escuela no durara tanto, mira cómo van a la escuela cada día muchos niños de todo el mundo. Miles de ellos ni siquiera tendrán nunca la oportunidad de ir a la escuela. Para los que son lo suficientemente afortunados como para poder ir, el camino a la escuela es a menudo largo y peligroso. ¡Algunos niños incluso cargan con sus propios pupitres, o con pesados recipientes llenos de agua potable!


6. Soy una nuez (Beatriz Osés)

Una original, divertida y entrañable novela que nos habla de la soledad de las personas y de los refugiados.
Me llamo Omar y soy una nuez. Mi padre era jardinero y mi madre olía a canela. A los dos se los comió el mar poco antes de llegar a la playa. Los vi desaparecer mientras flotaba en aquella cáscara de nuez junto a otros desconocidos. De los tres, solo yo llevaba un pequeño salvavidas con mi nombre. Lo había escrito mi madre para que no lo olvidará nunca.





CUENTOS SOBRE LA CULTURA LATINOAMERICANA 

1.La princesa inca (Ana Alonso)

Evelyn está preocupada por la situación de su madre en el trabajo, donde su jefe la somete cada día a mayor presión. Pero todo empieza a cambiar cuando recibe la visita de Sami, una antigua princesa Inca que es su antepasada. Sami enseñará a Evelyn a sentirse orgullosa de sus orígenes y le ayudará a resolver sus problemas familiares.










2. La tierra de las papas (Paloma Bordons)

A María se le cae el mundo encima cuando su padre le dice que se trasladan a vivir a Bolivia. Un mundo desconocido que le reserva sorpresas que ella no espera. ¿Hasta qué punto el azar puede cambiar la vida de una persona? Una novela que muestra los problemas de adaptación y, también, la capacidad de superación personal.





Bienvenidos jóvenes viajeros y lectores empedernidos

¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL BLOG QUE OS PERMITIRÁ VIAJAR POR TODOS LOS RINCONES DEL PLANETA Y CONOCER HISTORIAS Y CULTURAS DIFERENTES!



Este blog recopila contenidos sobre la diversidad cultural, el multiculturalismo y la empatía y conciencia sobre la existencia de diferentes sociedades, tradiciones y religión. 

 cortometraje animado diversidad cultural

Por ello, con cada lectura de diferentes géneros literarios como: teatro, poesía, álbum ilustrado, cuento... os deberéis colocar las gafas culturales. Sin ellas, no podréis entender la historia del todo, ni al personaje, ni el mensaje que se pretende transmitir. La edad recomendada es para niños y niñas de 10 a 12 años (5º y 6º de Educación Primaria).

Así que, vuestra primera tarea como viajeros culturales es la de crear las gafas par poder adentrarnos a estos mundos tan magníficos y desconocidos.

Aquí podéis encontrar diferentes formas de crear vuestras gafas e manera reciclable y con materiales que encontraréis en casa:

1- Gafas con limpiapipas























2-Gafas con cartón


3- Gafas 3D




Una vez que hayas elegido el modelo que más te gusta, puedes decorarlas y darles tu toque original y creativo, como en esta imagen: